LUCIANO E. ROMERO MOLINA

El país más peligroso del mundo para hacer sindicalismo: Luciano E. Romero Molina
Alejandra Arévalo Ricardo
Lunes, 26 de febrero de 2017
Luciano Enrique Romero Molina, nació en Urumita – La Guajira, el 21 de diciembre de 1959, era el segundo de ocho hermanos del hogar conformado por Guzmán Romero y Nohora Molina, oriundos del mismo municipio que vio nacer a Luciano y sus siete hermanos, Álvaro, Armando, Lucina, Adela, Madelin, Jairo y Tania Romero Molina.     
Haber declarado crimen de lesa humanidad el asesinato de Luciano Romero, es un hecho importante en el proceso de lucha contra la impunidad en Colombia, en la visibilización de los impactos del terrorismo de estado en el movimiento sindical y de los beneficiarios directos de los crímenes cometidos. La lucha continua pues lo obtenido hasta ahora es una justicia a medias.
El 11 de julio de 2004, las organizaciones espiadas, participaron en una protesta para manifestar su rechazo a la visita oficial de Álvaro Uribe para reunirse con el presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero. Para exhibir carteleras con lemas como “no a la ley de impunidad de Uribe”, refiriéndose a la Ley de Justicia y Paz para la desmovilización de los grupos paramilitares, y “Paz en Colombia: verdad, justicia y reparación”. Desde ese momento, hicieron especial seguimiento contra Luciano Enrique Romero Molina, miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos (SINALTRAINAL) e integrante de la Fundación de Comité de Solidaridad de Presos Políticos.
Romero Molina figura como ‘blanco’ de las actividades ilícitas del DAS porque durante su exilio en Europa, se preparaba como testigo para la audiencia internacional del Tribunal Permanente de los Pueblos que se iba a realizar en Berna, Suiza, el 29 de octubre de 2005, para juzgar a la empresa Nestlé, un mes antes de la audiencia Luciano Romero regresó a Colombia para reunirse con algunos de sus colegas de SINALTRAINAL para contarles cómo iba ser su exposición. El 11 de septiembre de 2005, los paramilitares al mando de ‘Jorge 40’ se enteraron del viaje de Romero Molina y lo asesinaron a cuchillazos en Valledupar, departamento de Cesar. El cuerpo apareció al otro día con signos de tortura a dos cuadras del batallón militar La Popa de Valledupar. (Julián F. Martínez. (Marzo 2016). Chuzadas. Colombia: Ediciones B, Pg.164 - 165)
Al no obtener claridad en Colombia sobre los móviles y castigo para los responsables intelectuales, acudimos ante las cortes federales de los Estados Unidos, a las cortes suizas y a otras instancias de justicia ordinaria y justicia alternativa y popular. (Sinaltrainal. (Septiembre 2015). Luciano Vive. Bogotá, Colombia: Color Impre, Pg.34)  
JAVIER OROZCO COORDINADOR DEL PROGRAMA ASTURIANO DE DERECHOS HUMANOS
¿Actualmente, usted donde trabaja?
Soy Javier Orozco el coordinador del programa asturiano de derechos humanos estoy en Asturias refugiado hace 17 años debido a la persecución sindical contra la dirigencia de CUT Colombia de manera que estoy en un programa de protección temporal del gobierno del principado de Asturias y del ministerio de asuntos exteriores de España.
¿Cómo conoció a Luciano Romero?
Conocí Luciano Romero a comienzo del 2004 cuando el comité de selección en  Colombia del programa asturiano me presentó su caso, como un caso urgente puesto que era un dirigente sindical de la multinacional Nestlé, amenazado de muerte, perseguido por paramilitares y despedido de manera ilegal del trabajo, por participar en una huelga unos meses antes de manera que conocí a Luciano a partir del programa de acogida temporal constancias graves de peligro para su vida.
¿Cuánto tiempo compartió con Luciano Romero?
Con Luciano romero compartí seis meses desde octubre de 2004 hasta abril de 2005 con tres circunstancias especiales, ellos llegaron cuando en Europa era invierno, y al principio la pasaron muy mal por el frío que hacía en esa época del año, posteriormente Luciano en enero del 2005 se emocionó mucho viendo caer nieve en Gijón, fue la última vez que nevó en esa ciudad de la orilla del mar, y decía que iba a llevar algún día a su mujer y a sus hijas, luego lo despedí en el aeropuerto en abril de 2005 y se puso a llorar en el aeropuerto y me dijo no abandones a mis mujeres porque me van a matar. Sus mujeres eran sus tres hijas, su esposa y su madre, la predicción se cumplió cinco meses y diez días después cuando lo asesinaron, de manera que ese fue el tiempo que compartí con Luciano.
¿A qué se dedicó Luciano mientras estuvo en Asturias?
Hicimos diplomacia ciudadana por la paz y los derechos humanos, muchas denuncias contra Nestlé y Luciano no estuvo solo, estuvo en un grupo junto con él eran cinco personas, una dirigente estudiante de la universidad de Santander, dos dirigentes Sindicales más, y un dirigente campesino que al regreso fue apresado junto con su padre y su madre por ser alcalde de Cartagena del Chaira y ser sindicados del Farc de manera que de ese grupo hubo un preso, un asesinado y un exiliado y otros que siguen en la lucha social.

El sindicalismo ha sufrido en los últimos 20 años más de tres mil asesinatos en Colombia por defender los derechos humanos, esto no puede seguir porque debemos tener una libertad sindical y ahora más cuando estamos en el proceso de paz que es una restitución del sindicalismo como víctima colectiva de la violencia. 
Materia: Manejo de Fuentes
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Docente Julián Martínez

Comentarios