LIBERTAD DE PRENSA
Libertad de Expresión en Colombia
Alejandra Arévalo Ricardo
Lunes, 13 de febrero de 2017
Al celebrarse el Día
del Periodista, el 9 de febrero, el país tiene la obligación de reflexionar
sobre los alcances que tiene la libertad de prensa en Colombia. Quien más que
las entidades encargadas de velar por este derecho como periodistas mismos pueden
dar testimonio de la situación.
La libertad de
expresión es el derecho fundamental que tienen las personas a decir, manifestar
y difundir de manera libre lo que piensan sin ser hostigadas. Como tal, es una
libertad civil y política, relativa al ámbito de la vida pública y social, que
caracteriza a los sistemas democráticos y es imprescindible para el respeto de
los demás derechos.
En el 2016 la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) registro en Colombia los siguientes hechos; 36 casos y 47 víctimas de agresión, 90 casos y 108 víctimas por amenazas, cuatro casos y siete víctimas por secuestro, 14 casos y 17 víctimas por atentados contra infraestructuras, dos casos y dos víctimas por desplazamiento, dos casos y dos víctimas de detención ilegal, 17 casos y 22 víctimas por estigmatización, 38 casos y 44 víctimas por obstrucción a su labor, 13 casos y 13 víctimas por trato inhumano, estas cifras indican el estado actual de la libertad de expresión y de prensa.
En el 2016 la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) registro en Colombia los siguientes hechos; 36 casos y 47 víctimas de agresión, 90 casos y 108 víctimas por amenazas, cuatro casos y siete víctimas por secuestro, 14 casos y 17 víctimas por atentados contra infraestructuras, dos casos y dos víctimas por desplazamiento, dos casos y dos víctimas de detención ilegal, 17 casos y 22 víctimas por estigmatización, 38 casos y 44 víctimas por obstrucción a su labor, 13 casos y 13 víctimas por trato inhumano, estas cifras indican el estado actual de la libertad de expresión y de prensa.
Según investigaciones realizadas los actores que
ponen en riesgo la vida o integridad de los periodistas en Colombia son: agentes
estatales, grupos armados al margen de la ley, delincuencia común. Las fuerzas
militares y de policía. Martínez J. (2017-1). Libertad de expresión [diapositivas de PowerPoint].
La periodista María
Beatriz Echandía del canal de El Tiempo declaró recientemente que Colombia es
un país convulsionado por la violencia de diferentes orígenes y una de las
víctimas de esta violencia es la libertad de prensa. “Los periodistas tenemos
que enfrentamos de una manera poco solitaria sin el apoyo del estado y sin el
apoyo incluso de los mismos ciudadanos porque a veces se justifica la violencia
en contra de los periodistas” – Afirma María Beatriz Echandía
“Yo viví aunque no
directamente el asesinato de Jaime Garzón, fue un golpe muy duro para el
periodismo y para la libertad de expresión, esto le afecto a todos los
colombianos porque era un personaje que no solamente era critico sino que tenía
una empatía con toda la gente, fue una de las muertes más crueles e impactantes
que me afecto a mi como periodista” (M. Echandía,
comunicación personal, 10 de febrero de 2017)
En entrevista con el
periodista Leonardo Ballesteros del canal de El Tiempo, este declaró que hay un
cambio respecto al tema de los asesinatos a periodistas. Según el informe de la
FLIP ha disminuido los asesinatos, pero se han vulnerado los derechos del
periodismo de otras maneras como la censura y las amenazas, incluso en el
último año no se presentaron asesinatos pero si hubo un mayor número de censuras
y de secuestros; exactamente fueron 216 casos de personas que fueron censuradas
en el año 2016.
“Se puede hablar de
democracia, pero hay que entender que muchas veces esa expresión, o esa forma
de informar, esta cohibida hacia un mandatus superior. Es decir, hacia un poder
económico o en nuestro país en un poder político. Entonces, hay muchos
periodistas que funcionan bajo unos lineamientos económicos y políticos. Aunque
el periodista tenga la intención de informar, pero pertenece a medios privados,
está bajo un interés político y económico y si quiere seguir en ese gran medio,
debe adaptarse a esas políticas que maneja la empresa o simplemente dedicarse a
la independencia.” (L. Ballesteros, comunicación personal,
10 de febrero de 2017).
El periodista Nixon
Andrés Carranza del canal de El Tiempo afirma; “Hoy en día el periodismo ha cambiado
mucho. Gracias a las redes sociales se dice que cualquier persona es
periodista, cualquier persona que tenga un teléfono inteligente y a través de
las redes sociales haga una publicación, eso ya es hacer periodismo. Hoy en día
existe esa libertad para el común de la gente, pero para el periodista debe
existir más que una libertad de prensa, una responsabilidad de prensa. Saber
cómo se debe comunicar las cosas, saber que lo que se comunica pero,
lastimosamente, los grandes medios de comunicación tienen intereses económicos
y las grandes empresas son los dueños de los principales medios de comunicación
en Colombia y eso impide que haya una libertad de prensa.”
Es difícil porque en
una democracia existe la libertad de expresión. Nosotros somos un país
demócrata, un país que está regido por la democracia donde el pueblo tiene voz
a través de la opinión pública, de las manifestaciones que hacen. Entonces, es
complicado en un país como el nuestro, en donde hay ciertas restricciones en
cuando a manifestarse públicamente y vociferar contra el gobierno, debido a las
medidas restrictivas del código de policía, ejercer plenamente la democracia,
con esas condiciones de censura que hay (N. Carranza,
comunicación personal, 10 de febrero de 2017)
Finalmente, el periodista es, en lo fundamental, un fiscal a nombre de los ciudadanos para
investigar al poder y revelar los hechos de corrupción o de interés público
para que la sociedad tome mejores decisiones. Martínez
J. (2017-1). Libertad de expresión [diapositivas de PowerPoint].
Comentarios
Publicar un comentario