CASO ARRAZOLA
Religión, Política y Amenazas
Alejandra Arévalo Ricardo
Miércoles, 22 de marzo de 2017
El
articulo tiene como objeto escuchar la opinión de varios Senadores de la
República de Colombia, sobre lo sucedido
el pasado domingo 12 de marzo, donde el Pastor Miguel Arrázola, líder de la
congregación Ríos de Vida, fue noticia, al ser divulgadas unas declaraciones,
en las cuales se digirió de forma amenazante al periodista Lucio Torres quien había
publicado informes que muestran un aparente mal manejo de las finanzas de la iglesia
cristiana Ríos de Vida y sobre la discriminación a la población vulnerable.
Al
respecto, el Senador German Varón
Cotrino, Partido Cambio Radical, respondió sobre las declaraciones dadas
por el Pastor Arrázola; El Pastor
Arrazola está equivocado, una persona que pregona una doctrina religiosa no
puede tener esas expresiones que amenazan la vida y que amenazan la libertad de
expresión de un periodista.
¿Cree
que un discurso de odio dado a los feligreses puede ocasionar en un atentando
contra las personas que piensan diferente?
Si
claro, en muchos casos se ha visto como las comunidades reaccionan de manera
violenta por cuenta de que sus líderes se equivocan en los mensajes que envían
y en este caso creo que fue así.
El
Senador Ivan Cepeda Castro, Partido Polo Democrático Alternativo,
sobre las declaraciones dadas por el Pastor Arrázola, respondió: Denotan varias
cosas, en primer lugar una ideología autoritaria, ultraconservadora,
discriminatoria que es propia de una Matriz ideológica que hay en la sociedad
colombiana, que parte de una concesión del poder político y social que está
fundamentada en la idea de que las personas que no son heterosexuales tienen el
carácter de personas anormales que pertenecen a un sector lesivo que debe ser
condenado y excluido en la sociedad.
Los discursos de odio dado a los
feligreses son expresiones denigrantes, que generan una especie de incitación a
la violencia y a la discriminación sobre todo porque vienen de alguien que
ofrece una predica constante en la sociedad, se supone que es una persona que
ejerce un liderazgo espiritual y moral. Cuando se producen este tipo de
afectaciones, la feligresía, las personas que están entorno a una congregación
en este caso religiosa perciben ese tipo de expresiones con un llamado a
discriminar, segregar y excluir a quienes se consideran anormales
El
Senador de la República Senén Niño Avendaño, Partido Polo
Democrático Alternativo nos respondió: Me
parece que son desafortunadas que agreden los derechos humanos, que un pastor
de cualquier religión debe ser mesurado debe tener en cuenta que la dignidad de
los seres humanos se tiene que respetar por sobretodo un pastor que se
aprovecha de la credibilidad y la buena fe de la gente probablemente comete un
delito cuando se trata de amenazar a un periodista como en este caso ha
ocurrido, un periodista que por sus investigaciones concluyó que el manejo que
se le da a los recursos que entregan los feligreses de esta iglesia, tiene que
ser un manejo respetuoso transparente de esos recursos y el simple hecho de que
un periodista denuncié exaluctos sobre el tema no puede ser motivo para que se
produzca la amenaza en contra de su vida y de su integridad física.
¿Qué
debemos hacer para que se terminen todo tipo de violencia contra la población
LGTBI y la discriminación contra la población más vulnerable?
I.C.C. Necesitamos
hacer una revolución de derechos, en esa revolución hemos estado desde 1991 en
Colombia se admite que todos los sectores y todas las personas tienen derecho
de acuerdo al principio de igualdad, todos los seres humanos en Colombia
merecen respeto, reconocimiento, que sus escogencias o elecciones, sus
orientaciones sean respetados.
S.N.A. Es
un problema cultural, es un problema de trabajo de las escuelas y colegios del
país, en las universidades, en el mismo congreso de la república a través de normas
amparen los derechos de esta población y por supuesta se necesita de la acción
del estado en favor de estos sectores que con mucha facilidad son matoneados a
través de los medios, de las redes sociales, requiere por supuesto la
protección del estado y una actitud de la sociedad de tolerancia y respeto por
las diferencias.
¿Qué
piensa de la intervención de la religión en los temas políticos del país?
G.V.C. No
debe existir porque la religión es un tema inminentemente espiritual no debe
ser mezclado con temas terrenales como la política.
S.N.A. La
religión tiene que ocuparse de los temas de Dios, de los temas teológicos, pero
no debe la religión ocuparse de la política, porque cuando esto ocurre se crea
algo muy peligroso para una sociedad que se llama el “fundamentalismo”, cuando
la religión se convierte en política, o la política se apoya en la religión se
produce un fenómeno muy complicado que ha dado en el medio oriente y en todos
los países del mundo origen al terrorismo.
En este artículo podemos
evidenciar el problema que se presenta actualmente en nuestro país donde la
libertad de opinión y expresión se ve amenazada por la unión entre la religión
y la política.
Comentarios
Publicar un comentario