ETB

La ETB: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá
Alejandra Arévalo Ricardo
Martín Murillo Jiménez
Miércoles, 8 de marzo de 2017

ETB nació el 28 de agosto de 1884, tan solo 8 años después de que Graham Bell patentó el teléfono. El cubano, José Raimundo Martínez lideró la creación de la Compañía Colombiana de Teléfonos, precedente de ETB. Un domingo de noviembre de 1884 se hizo la primera llamada entre la sede de la Compañía Colombiana de Teléfonos (en la Calle de la Concepción, Calle 13 con Carrera 7ª) y un establecimiento de comercio de Chapinero. La Calle de la Concepción pronto comenzó a ser distinguida por los bogotanos como “La calle del teléfono”.
En 1900, un incendio acabó con las Galerías Arrubla, primer centro comercial de la ciudad, incluida la sede de la compañía. En 1906 se reanudó el servicio con The Bogotá Telephone Company, ubicada en la plaza de Las Nieves. En 1912, los accionistas venden la empresa a General Electric, inversionista 100 % privado. ETB vivió dos huelgas: 1924 y 1928. Jorge Eliécer Gaitán representó a las telefonistas que fueron a huelga en 1928. El 17 de diciembre de 1940, The Bogotá Telephone Company pasó de manos privadas a ser totalmente del municipio. Ya contaba con 8.649 teléfonos.
El 20 de enero de 1998, ETB se convirtió en una empresa nacional e inició los servicios de larga distancia en Colombia y en el mundo. Hoy tiene presencia en ocho regionales. A mediados de 1998, ETB se convirtió en una sociedad por acciones de capital mixto. El último paso que ETB dio en su proceso de transformación ocurrió en mayo de 2003, cuando la Compañía realizó un proceso de democratización accionaria que le permitió obtener recursos por 245 mil millones y vinculó a 61.313 colombianos como inversionistas.
En mayo de 2016 el Concejo de Bogotá aprobó en primer debate la venta de la participación del Distrito en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), que estaba incluida en el Plan de Desarrollo de Bogotá en el artículo 140.
La Alcaldía propuso la venta de la empresa argumentando, entre otras cosas, que durante la última década los ingresos de la ETB se estancaron por el retiro paulatino de clientes de telefonía fija, con caída acumulada del 6 %, mientras que el sector de telecomunicaciones creció 110 %. (Semana. (24 de mayo de 2016). Concejo de Bogotá le dijo sí a la venta de la ETB. Semana. Recuperado de http://www.semana.com)
No fueron aceptados los argumentos de los opositores en el Concejo y las arengas que se oían en las calles por parte de manifestantes, quienes se agolparon, hasta bien entrada la noche, para intentar presionar para que no se votara a favor de la enajenación de las acciones de una empresa que en la bolsa está valorada por 2,2 billones de pesos. (Heraldo. (24 de mayo de 2016). Concejo de Bogotá aprobó la venta de la ETB en primer debate. Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co)
Viendo el panorama en el que se encontraba el debate sobre la venta de la ETB observamos que no todos los concejales estaban de acuerdo con esta decisión, como lo es el concejal Álvaro José Argote perteneciente al Polo Democrático Alternativo.
¿Por qué no se debe vender la ETB?
Álvaro José Argote: La empresa, hoy, es una empresa competitiva. Es falso “que no puede competir”, “que es una empresa quebrada”. Es la empresa con mejor plataforma tecnológica, eso no lo tiene movistar, no lo tiene Claro, no lo tiene ninguna otra de las empresas… La ETB instaló fibra óptica por un valor de 2 billones de pesos, esta fibra óptica va a funcionar produciendo plata los próximos 25 años, no se ha estrenado todavía, no está produciendo ni el medio por ciento y ya en un año de existencia la fibra óptica, en el año 2016 empezó a producir plata. Entonces es una empresa muy rentable, no se puede vender una empresa rentable.
¿Cuáles son las cifras que no se revelan de la ETB?
A.J.A: Las cifras que no se revelan, es que la ETB primero, tiene la plataforma tecnológica. La sola plataforma tecnológica puede valer hoy perfectamente 2 mil millones de dólares, estamos hablando de 6 billones de pesos y ellos están hablando de venderla en 500 millones de dólares. Solo la plataforma. Ahora, la cantidad de abonados que tienen. Eso en una empresa, es un valor agregado y  puede valer otro tanto que la tecnología que maneja la empresa. Entonces si se pusiera la empresa con el precio real en el mercado no podría bajar de 3 mil quinientos millones de dólares, estamos hablando de 10 billones de pesos y lo más doloroso es que esta gente la va entregar por cualquier 800 millones de dólares, cualquier 2 billones de pesos…Lo mínimo que se van a ganar aquí, en la venta de la ETB, los particulares y los que participan de este negocio es 2 o 3 billones de pesos. Esos son los mega negocios del gobierno de Peñalosa.
Como lo reiteró el alcalde la venta de la ETB sigue en pie ¿Qué opciones hay para revertir esta decisión ya tomada?
A.J.A: Lamentablemente, pues ganó este alcalde. Nosotros creemos que por un lado hay que seguir haciendo todas estas manifestaciones de presión pública de la gente, eso es fundamental. Pero igual también tenemos que hacer acciones legales; esta decisión del concejo se tomó de manera ilegal, eso es verdad. El alcalde para poder haber metido el artículo de la venta de la ETB en el plan de desarrollo, tenía que reunir dos requisitos legales: uno, debía estar en su plan de gobierno antes de las elecciones, esto es para no engañar al elector y eso no estaba ahí; y dos, cuando lo incluyó en el plan de desarrollo, hay una ley que se llama la ley 226, tenía que presentar los estudios técnicos de factibilidad y de impacto de vender esta empresa y no los presentó. Y estos concejales a pesar de esa ilegalidad aprobaron ese artículo 140. Por eso el doctor Navas Talero los tiene denunciados en la fiscalía por prevaricato. Entonces nosotros vamos a estar muy pendientes para que la fiscalía no se haga la de la vista gorda y pueda fallar para echar atrás esa decisión.
También podemos obtener argumentos a favor de la venta de la empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, así como observamos la postura que tiene la secretaria de hacienda Beatriz Arbeláez.
En una entrevista con el diario El Espectador la secretaria de hacienda dijo  que, “el sector de las telecomunicaciones es muy competido en Colombia y una empresa en manos del sector público no tiene la capacidad para pelear un gran espacio. Nosotros no tenemos la plata para rentabilizar su operación. Y la verdad es que esa inversión podría fácilmente ser provista por el sector privado. Por eso queremos venderla y maximizar los recursos para hacer inversiones que requiere la ciudad urgentemente. Hace cuatro años no se construyen colegios ni hospitales nuevos, por ejemplo. No invertir esos recursos sería un error si muchas personas lo necesitan, sobre todo los sectores más deprimidos” refiriéndose a las razones para la venta de esta empresa.
Ante la pregunta de El Espectador de ¿por qué no se vende solo una parte y que el distrito tenga participación? la secretaria respondió que no es rentable. “El sector público no está para hacer inversiones a este tipo de empresas, exceptuando la empresa de Acueducto de Bogotá. En ese caso se debe cuidar, porque se trata de una compañía con un monopolio, a diferencia de la ETB, que está en un mercado competido”.
Ante la pregunta de El Espectador acerca de la participación de otras entidades gubernamentales. Si se vende la ETB, ¿De dónde se sacará el dinero que les llegaba a estas instituciones? Respondió la secretaria de hacienda “Esas empresas tienen participaciones mínimas. Lo que hicimos fue suscribir un convenio con ellas porque vamos a venderlas, con excepción de la Universidad Distrital, por su tema de autonomía. No la incluimos. Ellos en estos momentos tienen el 2 % de las acciones y en este instante se beneficiarían por tener un inversionista que les generará rentabilidad.”


Comentarios